Con la aparición del cine se decretó la muerte del teatro, y años más tarde, la irrupción de la televisión parecía
decretar el final del cine. Sin embargo, ambos gozan de buena salud hasta nuestros días.
Hoy, el incesante desarrollo de la producción tecnológica vinculada a los medios de comunicación ha creado nuevos
hábitos en las audiencias de contenidos audiovisuales. ¿Estamos frente a la desaparición de la radio y la
televisión? A mi entender, no desaparecerán, siempre y cuando sepamos advertir y entender esta nueva realidad
y nos adaptemos, tanto mental como tecnológicamente, a estos nuevos desafíos.
Pero, así como cambian las formas, los contenidos también deben cambiar. El paradigma de una comunicación unidireccional
se ha roto y una nueva forma de diálogo ha nacido entre quienes emiten un mensaje y aquellos que lo reciben.
Tweets, hashtags, facebook, instagram, interconectividad, streaming son algunas de las muchas herramientas con
las cuales las audiencias participan e interpelan, inaugurando una suerte de “democratización de los Medios
Masivos de Comunicación”.
Si bien la cancha siempre estará un poco inclinada a favor de quienes detentan la propiedad de los Medios, gracias
a los ingentes recursos que recaudan de la publicidad, los Medios Estatales como la Televisión Pública Argentina
y la Radio Nacional estarán siempre al servicio de todos los ciudadanos sin pedirles nada a cambio.
Los medios del Estado son los medios de la gente. Deben informar sin imponer opiniones, entretener sin bajezas
de mal gusto y educar tanto en el conocimiento como en la formación de ciudadanos democráticos. Su voz y
su imagen deben propender al federalismo, al pluralismo, la generosidad y la confianza, para que todos los
argentinos que habitan hasta en el último rincón de nuestro país se sientan representados y contenidos entre
sus ondas.
Licenciada en Periodismo nació y creció en la provincia de Buenos Aires. Fue Directora Ejecutiva de Canal 7 y creadora de la TV Pública. Ganadora del Martín Fierro como Mejor Labor Periodística Femenina en Radio, por el trabajo en el programa “Digo lo que Pienso” de Radio Rivadavia. Además obtuvo el premio Oro en el Festival de Nueva York al mejor documental de historia por “30 años de democracia: la historia de todos”, el premio Ondas y el premio Oro en el Festival de Nueva York por el documental “Trata de personas: mercaderes de la inocencia”. El Oro en el Festival de Nueva York al mejor documental por Femicidio: “La maté porque era mía” y el Premio Bronce en el Festival de Nueva York por el documental “Violencia urbana: Ciudad de corazones perdidos”